domingo, 29 de noviembre de 2009

(9) Los Contenidos Educativos Multimedia Interactivos y las Estrategias Educativas.


La construcción de contenidos hipertextuales e interactivos requiere de los maestros que los utilicen para plantearse, cuando menos, la posibilidad de introducir novedades en su organización docente y en sus estrategias educativas, si bien, estos recursos se pueden utilizar de forma tradicional, se pueden explotar muchísimo más.
Las TIC favorecen estrategias educativas donde se permite la participación y es horizontal, es decir, el profesor propicia la responsabilidad de los alumnos promoviendo su participación en las decisiones y el trabajo colaborativo, donde el profesor orienta y promueve; mencionaré una vez más como ejemplo las clases del Porf. Zurita, pues nos ha orientado en la realización del blog, en la forma de utilizar las TIC y en la búsqueda de las lecturas para la presentación del trabajo final, lo cual, tanto en teoría como en la práctica, sabemos y hemos experimentado una nueva forma de aprender.
Sarith Arzate.

García García, F. (2006). Los contenidos educativos multimedia interactivos y las estrategias educativas. Revista de Tecnologia de la Información y Comunicación Educativas, (6), 25-27. Recuperado: Noviembre 12, 2009, de:

(8) La responsabilidad del pedagogo en la aplicación del sistema Multimedia



Desde el punto de vista de la pedagogía nosotros pensamos que la principal tarea como futuros pedagogos en la mal llamada sociedad del conocimiento en nuestro país y específicamente en el uso de la nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones digitales en la educación es lograr transformar la información en los diferentes diseños de proyectos educativos donde los contenidos y objetivos de los programas y planes de estudio a realizar no se reduzcan a una simple trasmisión y trascripción de la información en la vida escolar de nuestro sistema educativo. En este sentido debemos entender que la creación y aplicación de un sistema multimedia en la educación no significa diseñar solamente instrumentos de comunicación sin ningún contenido reflexivo y dialogico en los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje: La creación de: foros de discusión, bitácoras e hipertextos en realidad sólo han adquirido en su aplicación en la educación una característica de chateo donde los participantes solamente nos limitamos a mensajear información de manera lineal y mecánica con base a una consulta de datos proporcionados por la Internet. Entendamos la aplicación del sistema multimedia en la educación es diseñar planes y programas de estudio con la responsabilidad pedagógica de analizar temas concretos en los cuales tanto los profesores como los alumnos por medio del dialogo tenemos el compromiso de desarrollar y no de procesar la información según nuestras concepciones sobre los temas a estudiar. Si es verdad que los temas a estudiar pueden ser animados con imágenes, sonidos, gráficos y videos virtuales, también es verdad que estas herramientas que proporciona el sistema multimedia tienen como propósito en la educación desarrollar las operaciones lógicas en el pensamiento de los alumnos (la abstracción, la imaginación, la reflexión) y principalmente la duda sobre lo que se observa, se dice y se escucha respecto al tema que se presenta en el sistema multimedia. En este sentido es importante señalar que el sistema multimedia aplicado en la educación representa una forma de ilustrar de manera académica algún tema que se estudia, pero de ninguna manera pensamos considerando el rigor de la pedagogía como práctica que el sistema multimedia represente una forma de construir el conocimiento, más bien su aplicación se refiere a la capacidad y habilidad de manejar las nuevas tecnologías de la información y comunicación digital en la educación por los pedagogos. Entonces el conocimiento no se construye en un entorno virtual y pasivo; el conocimiento se construye cuando los alumnos enfrentamos los problemas en la realidad de nuestro hacer cotidiano.


Arenas Fonollosa, C., De Diego, R., & Suárez Aragoneses, I. (2005).Elaboración de Materiales Educativos Multimedia: De la puerta de Alcalá a los castillos de Alcorcón [Madrid: Centro de Apoyo al Profesorado Alcorcón] Recuperado Diciembre 14, 2009 de
http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n5a1.pdf

viernes, 20 de noviembre de 2009

(7) Autoría de los Lectoautores: La paradoja de la Interactividad

El autor nos menciona que el usuario de un programa interactivo tiene la capacidad de elegir un conjunto de opciones con las cuales se manipula un contenido que previamente se encontró en la red y el usuario puede darle su propio matiz.
El usuario frecuente sigue rutas específicas y definidas y a la vez puede crear una obra, La lógica de la identidad según el autor es elegir valores en una serie de menús predefinidos. Todas estas formas de buscar información inducen a una forma de ser, que se trasforma en un tipo de modismo. Esta es una nueva forma de interactuar en la elaboración de espacios, donde es posible diseñar y personalizar para poder de alguna manera refugiarse en ellos. Los lectoautores son a la vez productores y consumidores de un servicio virtual.
Francisco García García autor de este artículo menciona que al seguir un camino interactivo uno no construye un yo único, si no que adopta una identidad establecida. Sin embargo al transitar por los espacios interactivos de un programa uno crea una personalidad y una identidad propia, me parece que el autor no está de acuerdo con el transitar de los menús y todo lo que conlleva el interactuar con un programa informático, por eso habla de manías y caprichos que se generan en el usuario al utilizar de manera mecánica el recurso. Toda interactividad tiene riesgos pero es importante que los usuarios aprendan a interactuar con los programas y los sitios y no solo se vuelva una situación mecánica de la cual no se tenga ningún provecho. (Alva Luz Solano Mata)


García GarcÍa, F. (2006). Autoría de los lectoautores: La paradoja de la interactividad. Revista de Tecnología de la Información y Comunicación Educativa, (6). Recuperado noviembre, 15, 2009, de http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/articulo_capitulo.php?articulo=1&capitulo=10

Rcigenweb. (2009, Marzo 12). Generación Web Vlog 28-Web 3.0. [Archivo de video]. Video publicado en http://www.youtube.com/watch?v=Q6aUeAs8iGk

jueves, 19 de noviembre de 2009

(6) La Enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información.



En el estudio de este artículo, observamos una contradicción en la exposición del autor, explicaré porque: El autor primero define de manera correcta diciendo ¨La literatura representa la escritura y por lo tanto la escritura son los libros¨ . Además afirma que un escritor no es aquel que escribe sobre una disciplina en particular (Física, Química, Matemática, etcétera), un escritor dice el autor; es aquel que escribe libros: Aunque la afirmación se expresa confusa, quiero pensar que el autor lo que trata de decir es que un escritor no es aquel que escribe información en los libros, más bien el escritor escribe teorías y plantea problemas en los libros con base a sus propias ideas. Después comenta que la barbarie de las nuevas tecnologías se han volcado en contra de la cultura del libro: Aquí logro comprender que la barbarie de la tecnología en su intención deshumanizadora es acabar al menos en México con la virtud del pensamiento y por lo tanto con una de sus formas de expresión que es la escritura.Después de defender en apariencia la escritura y los libros, resulta que el autor, propone el uso del hipertexto como la nueva tecnología para enseñar la literatura en las universidades. Aquí es precisamente donde identificamos la contradicción en la idea del autor, pues el plantea que el hipertexto es una nueva forma de construir el conocimiento; si construir el conocimiento es decir o escribir lo que ya dijeron otros autores, pienso que estamos ante un grave problema: Aplicando el rigor de la pedagogía pienso que el conocimiento no se construye en las palabras de otros, el conocimiento se construye en la práctica y en el estudio del objeto en su misma realidad y no en el entorno de las imágenes virtuales que representan tan solo apariencias de la realidad.Entendamos el hipertexto es una nueva forma en la que se nos quiere enseñar Enciclopedismo Ilustrado.Aguirre Romero,




Aguirre Romero, J. M. (2002). La Enseñanza de la Literatura y las Nuevas Tecnologías de la Información. Espéculo Revista de Estudios Literarios, (21). Recuperado Octubre, 31, 2009, de http://www.ucm.es/info/especulo/numero21/eliterat.html

martes, 17 de noviembre de 2009

(5) La interfaz y la no transparencia del código



Una Interfaz de usuario es con la que se puede interactuar permitiéndole al usuario poder entenderse con el ordenador y así realizar todas las actividades de forma lógica y analógica.
Es decir, es un espacio en donde se encuentran los contenidos del ordenador y donde es posible interactuar con los contenidos de una aplicación.
La interfaz es justamente la superficie donde se ofrecen los índices en los que se articula una obra, de manera que el usuario interactué con la obra. Esto es todo aquello que me permite interactuar con la maquina, como es el contenido de un pagina que web, o un programa a través de la pantalla, un teclado o un mouse.
La interfaz es una metáfora esplendida de las formas en las que construimos el saber, la interfaz representa el modelo de vida artificial.
El interfaz actúa también como un filtro cultural que tematiza los contenidos en un lenguaje de interfaces culturales.
Los factores que determinan la importancia de la interfaz en la educación en el siglo XXI son la navegación, la funcionalidad, la estrategia educativa y la estética que esta tenga, es un nuevo enfoque de la educación.
La estética de la interfaz debe contener aspectos más reales para que sea atractivo y fácil de usar para el usuario. Para facilitar esta interacción debemos acercar lo real a la realidad virtual, adecuando esta última a formas más naturales y familiares para el usuario. Sin embargo es necesario no perder el horizonte entre lo real y la realidad virtual.
La interfaz ideal, dice Nicolás Negroponte (199, 124), es aquella en que los ordenadores sean más como las personas (…). Se considera que esta será aquella a quien deleguemos las funciones sin tener que manipular el ratón o un teclado, de esta manera el uso de la interfaz se realizara de forma natural y estará inmerso en nuestra vida cotidiana. Podemos mencionar ejemplos como las interfaces de tacto, de voz, sensores de movimiento, etc., que hacen la comunicación con la aplicación sea más cómoda, interactiva y funcional, la cual estimula la creatividad del usuario.
Así el fututo de la interfaz es adecuar las máquinas a las personas y no las personas a las máquinas. (Alva Luz Solano Mata)

García García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: construyendo la Sociedad del conocimiento. Revista de Tecnología de la Información y Comunicación Educativa, (6). 18-21. Recuperado Noviembre 15, 2009. de
http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_1.pdf

(4) La conversación en clase: una propuesta de enseñanza del discurso conversacional para el aula de ELE.



En principio diré que aunque el trabajo de investigación realizado por la autora, se practicó en España; tenemos que reconocer que el tema de la conversación se relaciona precisamente con las actividades de aprendizaje que estamos realizando en el curso de esta asignatura de Técnicas II. Esto significa que con la elaboración del blog y la forma en la que se nos pidió organizarlo en la Internet, es decir, escribir comentarios sobre las lecturas de algún tema; en contenido estamos desarrollando un tipo de conversación por medio del blog.
Reflexionando un poco sobre la lectura del artículo, alcanzo a comprender que la conversación en clase se desarrolla en clase en dos sentidos, a saber: El primero consiste en entender que la conversación en clase se realiza específicamente en la connotación de algún tema en donde la conciencia discursiva es la que da coherencia al tema que se discute: La otra cuestión es comprender que entre la conversación y el dialogo existe una diferencia la cual se explica de la siguiente manera: Mientras en la conversación simplemente se cruzan puntos de vista entre los interlocutores sin la intención de llegar a un acuerdo y mucho menos formular un conocimiento sobre el tema; en el dialogo por el contrario se desarrolla una confrontación de ideas entre los interlocutores donde el propósito de la discusión es demostrar la verdad o falsedad de alguna idea expuesta por algún autor con base al conocimiento de la realidad del objeto que se cuestiona.

García, M. (2004). La conversación en clase: una propuesta de enseñanza del discurso conversacional para el aula de ELE. Glosas Didácticas, (12), 105-112. 1576- 7809. Recuperado Octubre, 31, 2009 de
http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/07garcia.pdf

(3) Los textos orales en la clase ELE.




En el análisis de este artículo logro reconocer que el tema sobre los textos orales no es particular en la enseñanza de algún lenguaje o idioma, sino que es parte de la enseñanza de cualquier disciplina. Desde el enfoque de la didáctica pienso que los textos orales corresponden a dos problemas, a saber: El problema de la expresión y el problema de la comprensión de la lectura. Respecto al primer problema es importante entender que el texto oral representa el pensamiento de cualquier sujeto pues por medio de la palabra expresa su propia idea de lo que significa para él las ideas del autor. Es decir nosotros como lectores de un libro somos parte de un dialogo y por lo tanto nos corresponde hacer una interpretación del pensamiento del autor.
En lo que se refiere al problema de la comprensión de un texto oral, tenemos que reconocer que cada vez más estamos perdiendo la capacidad de análisis y abstracción en la lectura de cualquier forma de texto sea oral o escrito. En la sociedad de la información y por tanto en el uso de las nuevas tecnologías en la educación nos resulta más cómodo copiar y pegar la información que obtenemos de la Internet, que pensar un poco y escribir con nuestro puño y letra nuestras propias ideas sobre lo que vemos y no leemos en la página Web.
Advierto que no estoy en contra de la tecnología más bien me resisto a ser educado sobre las nuevas formas del conductismo. En este sentido quiero entender que lo importante en la educación no son las máquinas sino el ser humano.

Torremocha Cagigal, I. (2004). Los textos orales en la clase de ELE. Glosas Didácticas, (12), 121-126. 1576- 7809. Recuperado Octubre, 31, 2009, de:

(2) El uso de Internet en el aula de ELE



A pesar de que el artículo es breve en su exposición el autor es bastante claro y sencillo en explicar las ventajas e inconvenientes que se promueven en el uso de la Internet en la clase de Español en una Universidad de Málaga. Con base al análisis de esta lectura, pienso que se ha sobrevalorado de manera irracional el uso de la Internet en el sistema educativo de nuestro país- México- por el hecho de en los diferentes niveles de educación usamos la Internet no como un recurso que sirve como medio de comunicación e información y no es un fin en sí misma: En este sentido los profesores que nos inducen a usar la computadora, se han olvidado de advertirnos que la computadora al igual que la calculadora son tan solo máquinas y de ninguna manear poseen la capacidad de pensar, es decir, no son capaces de escribir un ensayo por si mismas ni tampoco tiene la virtud de resolver algún problema donde se requiere el razonamiento lógico. Entendamos la computadora solamente es un artificio que tiene la capacidad de acumular información programada y su función es difundirla. Así, solamente se nos ha enseñado a navegar en la página Web, pero aún falta mucho para que nos enseñen a usar de manera correcta esta tecnología; el inconveniente es entonces desde nuestro punto vista pedagógico que el mal uso de las nuevas tecnologías en la educación nos conduce a la pérdida del razonamiento lógico a causa de su enajenación. Ese es el inconveniente que cuestiona el autor en su reflexión.

Rodríguez Martín, J. R. (2004). El uso de Internet en el aula de ELE. Revista redEle, (2). Recuperado octubre, 31, 2009, de
http://www.educacion.es/redele/revista2/rodriguez.shtml

martes, 10 de noviembre de 2009

(1) Las nuevas tecnologías y la investigación educativa:




En primer lugar diré que el análisis del autor sobre el uso de las tecnologías en la investigación educativa, se refiere a las formas de investigación que se realizan en España, pero de alguna manera las reflexiones del autor trascienden de manera intuitiva en las formas como hacemos uso de la información a través de Internet en México, principalmente los alumnos que estudiamos en alguna institución o comunidad educativa.

1. Sobre la primera reflexión del autor que se refiere al papel de las nuevas tecnologías en la investigación educativa; alcanzo a comprender que en el estilo de realizar el trabajo de investigación documental en nuestra formación como futuros pedagogos predomina el uso incorrecto de la información que consultamos en Internet, es decir la mayoría de los alumnos no realizamos un análisis riguroso sobre la información que seleccionamos para desarrollar algún tema en específico: Esta es una cuestión peligrosa que observa el autor en el mal uso de la información.

2. En lo que se refiere a la ayuda de las nuevas tecnologías, para de alguna manera diseminar los resultados de la investigación: Debemos entender que el objetivo de documentarnos en el sentido de realizar una práctica de investigación, es partir de algunos referentes ya realizados sobre el problema que tratamos de investigar; esto significa que el mismo problema de investigación se debe ser observado sobre nuevas circunstancias de desarrollo:El problema aquí, es que en verdad el mal uso de la tecnologías en la investigación esta provocando en nuestra formación la falta de capacidad para realizar el trabajo de campo en lo que se refiere a prácticas de investigación.Este es el segundo péligro que reconoce el autor en su artículo.

3. Sobre la tercera reflexión que se refiere a las nuevas tecnologías como objeto de estudio de la investigación educativa: Pienso que en México este tema se investiga en el marco teórico de la Didáctica: En donde se plantea el uso de la nuevas tecnologías como una forma de proponer un nuevo modelo educativo que se sustenta en la realización de la Educación en Línea y a Distancia. En la propuesta de este proyecto se comprenden dos problemas: El primero es que en un país donde no se cuenta con la perspectiva de un nuevo proyecto educativo, resulta difícil plantear este tipo de Educación en Línea y a Distancia; el segundo problema es que a diferencia de los países europeos en México la Educación en Línea se desarrolla sobre los principios del neoconductismo donde lo principal en la educación es el desarrollo de la inteligencia por medio del ensayo- error y la manipulación de la información.
Hasta aquí el comentario. Pedro Badillo Hernández.

Mafokozi, J. (1998). Las nuevas Tecnologías y la Investigación Educativa. Revista Complutense de Educación, 9, (1), 47- 68. Recuperado octubre 31, 2009, de
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9898120047A.PDF

La Importancia que guardan los Repositorios en las fuentes de información digital para la investigacion documental



Se debe entender el contexto de la WWW para entender su éxito, puesto que la WWW ofrece una interfaz de telecomunicación sencilla que se basa en el hipertexto, con unas enormes posibilidades gráficas que continúan enriqueciéndose en un formato universal que da un acceso a la información desde cualquier computadora; la cual unida a otras aplicaciones como el correo electrónico se permite el acceso a estos servicios dando oportunidad a que prácticamente desde cualquier lugar que cuente con computadora e Internet se puede acceder a un universo de información.

Entiendo que este proceso tiene su símil en el momento en el que se propone el modelo de las bibliotecas públicas, que en su momento estuvieron cerradas al público en general y sólo tenían acceso a ellas un círculo pequeño y definido de personas; al cambiar este modelo y hacerlo accesible a más personas “democratizar la información” se obtuvieron resultados como eliminar el bajo nivel educativo en la población. Lo cual, como ya se ha mencionado en la actividad anterior; abre diversas posibilidades tanto para los maestros como para los alumnos.

Partimos de la semejanza con la biblioteca; se requiere que la bibliografía esté organizada. Para poder buscar la información que se requiere, en la WWW se cuenta con Open Access, que como su nombre lo indica es una propuesta por tener un acceso abierto a revistas, libros, repositorios que anteriormente estaban restringidos o se tenía acceso a ellos mediante suscripciones o cuotas (a manera de membresías); lo que abre un abanico de posibilidades para buscar información y poder enriquecer cualquier trabajo que se esté realizando.

De acuerdo a lo visto en clase con el Prof. Zurita, entiendo que para publicar en Open Access se debe cumplir con ciertos requisitos como son los metadatos, es decir, un resumen del artículo o capítulo, autor, título, palabras clave, etc. Los cuales están bajo la supervisión de un comité o consejo; lo que le da credibilidad, soporte; a lo publicado en los diversos repositorios que casi siempre pertenecen a alguna institución académica o gubernamental.

En mi caso, mi experiencia es muy positiva al tener acceso a la información digital, puesto que estoy presentando esta materia en extaordinario y no vivo en el D.F. (sólo he asistido a 2 clases), sin embargo estoy conectada por medio del blog de Prof. Zurita, donde obtuve la guía de estudio y la bibliografía, que viene con la liga para abrir el documento y poder imprimirlo y estoy en contacto con mis compañeros de equipo por medio del correo electrónico; así que puedo decir con conocimiento de causa que es de gran utilidad conocer y utilizar esta otra forma de estudiar.
Sarith Arzate